Canal Youtube de Ester Ramos: Flipped Classes de Historia de España y Geografía de España

Buenas a todos,

Como sabéis, hacía tiempo que me rondaba la idea de crear un Canal en Youtube donde colgar las Flipped Class de Historia de España y Geografía de España de 2º de Bachillerato con la intención de reforzar vuestro estudio (en unos casos) y de explicar los temas para aprovechar la clase para otras actividades (caso de la Geografía). He colgado el primer vídeo, que es de prueba pero puede serviros para repasar el Paleolítico Peninsular. ¡Espero que os sirva y que perdoneis los fallos del directo!

Cambios en la asignatura de Geografía de España

Chicos,

Ya vimos de pasada el jueves los cambios admitidos y publicados oficialmente en las directrices para el examen de selectividad por la Ponencia de Geografía de España. A la espera de que en una reunión nos expliquen bien dichos cambios, os adjunto aquí el documento oficial y el ejemplo de examen que nos han facilitado. Ya sabéis que los cuadernillos del pasado año no sirven y que debemos configurar uno nuevo con un contenido que pasa de 17 a 12 temas.

BLOQUE I DE HISTORIA: Repasamos para nuestro primer parcial (Eval. Inicial)

Lo prometido es deuda y aquí os dejo a continuación más preguntas resueltas del Bloque I para que repaséis de cara al examen de la próxima semana.


REPASAMOS LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES

BLOQUE I. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA POR ROMA (S. III a. de C.)

1.     ¿Cuál fue el primer homo que habitó la Península Ibérica? Homo Antecessor.
2.     Explique brevemente las diferencias entre el arte rupestre levantino y cantábrico.
La pintura rupestre cantábrica es la primera en aparecer en el tiempo. En concreto, lo hace durante el paleolítico superior peninsular, que datamos entre 30.000 y 8000 a. de C. dicho arte es una expresión simbólica de los hábitos de este tiempo prehistórico en el tipo humano, ya que se dedica aún a la caza y la recolección. En concreto, son pinturas rupestres localizadas en las parte más profundas de las cavernas y que representan solo animales, con mucho realismo (se aprovechan los salientes de la roca para aportar movimiento a los bisontes y otras especies) y policromía (colores ocres, sobre todo), aunque se han encontrado también siluetas de manos. Las más relevantes son las de la Cueva de Altamira (Santander). Por el contrario, el arte rupestre levantino aparece más tarde, en el mesolítico (entre 8000 y 3000 a. de C.) o etapa de transición al neolítico. Y como ocurre con las del Yacimiento de Cogull (Lleida) suelen representar figuras humanas muy esquematizadas y simples, representando danzas o escenas de caza o de guerra cuando se representa al hombre, y escenas domésticas o religiosas, con la mujer como protagonista.
3.     ¿Quiénes fueron los primeros en colonizar la Península? Fenicios.
4.     Explique brevemente la aportación de dicho pueblo a los indígenas peninsulares.
Los fenicios llegaron a la Península Ibérica alrededor del s. IX a. de C. (800 a. de C.) en busca de grano, de metales preciosos y de nuevas tierras que colonizar. Eran un pueblo mucho más avanzado que los indígenas peninsulares. Procedían del norte de África, de una zona que hoy corresponde a Túnez. Por lo tanto, son un pueblo oriental que aportará su cultura orientalizante a los pueblos peninsulares con los que mantendrá un estrecho contacto. Por ejemplo, con el reino de Tartesos. Los fenicios eran muy buenos navegantes y se dedicaban al comercio en todo el Mediterráneo. Su búsqueda de productos novedosos en otros lugares les llevó hasta tierras peninsulares a través de una navegación de cabotaje que les obligaba a fundar colonias en las que parar e intercambiar productos por víveres durante sus largos viajes. La primera ciudad que fundaron en la Península Ibérica fue Cádiz, donde colocaron un santuario (el Templo de Hércules) dedicado a la diosa Melkart. Trajeron, además, a costas peninsulares grandes avances como el alfabeto, el torno de alfarero o cerámico y el uso del hierro. Tan importantes fueron estos avances técnicos que supuso para los propios indígenas el paso de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro. No se sabe por qué a partir de 550 a. de C. comenzaron a concentrase en las grandes ciudades, aunque se cree que la caída de la ciudad de Tiro (actual Túnez) en manos de los babilonios y su rey Nabucodonosor podría estar detrás de su colapso definitivo.
5.     ¿Cuál fue la primera colonia fundada por los griegos focenses en la Península Ibérica? Ampurias (Emporion)
6.     Explica brevemente la aportación griega a los indígenas peninsulares.
Como los fenicios, los griegos también colonizaron la Península, pero ellos comenzaron a hacerlo alrededor de 600 a. de C: (s. VII a. de C.) y procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), en la actual Francia, ciudad a la que Emporión estuvo muy ligada. La segunda colonia fundada fue Rodhes (Rosas, en Girona). Los griegos, como los fenicios, también llegan atraídos por los productos peninsulares. Y aportarán a los indígenas el uso de la moneda y quizás también su alfabeto, aunque los indígenas ya conocían el alfabeto fenicio. Trajeron su cerámica, que en aquellos momentos era considerada por los pueblos indígenas como verdaderos artículos de lujo. De hecho, sus gustos estéticos y sus técnicas artísticas influyeron mucho en el arte indígena de ese período. A la importación de objetos griegos como la cerámica de Ática sumamos su aportación a la lengua, la religión y la cultura en general. Para los griegos, la Península Ibérica era uno de los extremos de la Tierra, más allá de la cual solo existía océano. Por eso, creían que estaba llena de criaturas de todo tipo y grandes tesoros, además de que ocurría en ella todo tipo de sucesos extraños. El hecho de que a las costas griegas llegaran metales preciosos, sal, cereales o pescados conservados con la técnica del salazón y traídos por los fenicios, que tenían ya colonias allí, les reforzaba todas esas ideas. Ya Herodoto dejó escrito el relato del primer viaje de Coleo de Samos a tierras peninsulares a mediados del s. VII a. de C. Coleo de Samos, al parecer, habría intercambiado productos con el pueblo tartesio. Son los griegos los que, precisamente llamaron “Hiberos” o Iberia a la zona habitada por Tartesos.
7.     ¿Qué pueblo colonizador prerromano sustituyó a los fenicios en sus colonias peninsulares desde el s. VI a. de C.? Cartagineses
8.     Explique brevemente quiénes eran los cartagineses y su forma de colonizar el territorio.
Los cartagineses, también denominados púnicos, se habían ido asentando en las antiguas bases comerciales de los fenicios. La diferencia con estos era su forma de colonizar: los cartagineses no se ceñían a un sistema de fundación de colonias y emporios comerciales, sino a la ocupación y explotación completa del territorio. Tras perder la Primera Guerra Púnica (264-241 a. de C.) frente a Roma, los cartagineses tuvieron que cambiar su actitud colonizadora debido a que Roma le había impuesto duras condiciones económicas al acabar la guerra, además de haber perdido Sicilia. Esto les llevó a emprender una política más agresiva en la Península Ibérica, obteniendo ya riquezas directamente. Roma decidió que era mejor pactar con los cartagineses y delimitar las zonas de control territorial. En el Tratado del Ebro, ambos se comprometían a no sobrepasar los límites que marcaba el propio río Ebro. Roma controlaba el norte del mismo y los cartagineses, el sur. Pero Aníbal decide conquistar un enclave estratégico muy importante, Sagunto, que, si bien no estaba incluido en el Tratado, Roma había requerido expresamente que respetaran. Sin embargo, Aníbal, desoyendo la petición romana, sitió Sagunto (Asedio de Sagunto) durante ocho meses hasta su conquista definitiva. Y así comenzó la Segunda Guerra Púnica con la que comienza en el s. III a. de C. la conquista romana de la Península Ibérica. Escipión el Africano será el enviado por Roma para tal empresa, algo que le costará la vida.
9.     ¿Qué pueblo prerromano peninsular se constituyó en monarquía? Tartessos
10.   Explique brevemente las características de este pueblo.
Datamos el desarrollo de Tartessos entre los siglos IX y VII a. de C. Se trata de un pueblo indígena peninsular que habría estado situado en el Valle del Guadalquivir, al suroeste peninsular, donde se han encontrado los tesoros más importantes: Aliseda y Carambolo. Un pueblo que sabemos por griegos que practicó el comercio con fenicios de metales preciosos, de ganado y de productos agrícolas en un primer momento a cambio de obtener ellos objetos manufacturados. En un primer momento, no se ven influenciados por la cultura fenicia. Sin embargo, con el paso de los siglos, se intensifican las relaciones con fenicios, los intercambios culturales cada vez son mayores. Es un período en el que la cultura tartesia se orientaliza debido a la influencia fenicia. Y es también el momento de máximo apogeo de esta cultura tartesia. Es apartir del s. VII a. de C. cuando comienza su declive, lo que dará lugar a la cultura íbera turdetana en la zona. Desde el punto de vista político, se cree que fue una monarquía, por eso se la considera la primera ciudad-estado de la Península Ibérica. Argantonio, sin embargo, es el único nombre de rey aceptado por los historiadores como real, ya que los datos aportados por griegos hablan de reyes, como Gerión, míticos y con poderes sobrenaturales e inverosímiles. La orfebrería en oro nos ha llegado a través del patrimonio encontrado hasta el momento. La agricultura y la ganadería trashumante, además de la explotación de minas, fueron la base de su economía. La sociedad estaba fuertemente jerarquizada, con una potente aristocracia que acompañaba al rey.
11.   ¿Qué pueblo prerromano indígena ocupó el este y sur peninsulares? Íberos
12.   Explica brevemente sus características políticas, culturales y sociales.
Tras el colapso de Tartesos (s. VI a. de C.), la cultura íbera vivió un momento de esplendor. Estos pueblos que los griegos y romanos denominaron “ibéricos” se extendían desde el sur de la actual Francia hasta la actual Andalucía (sur y este peninsulares), y tenían sobre todo contacto directo con los colonos griegos. A pesar de ser identificados como “íberos”, como si de un único pueblo se tratara, respondían a distintas realidades. Así el mundo ibérico responde a un conjunto muy heterogéneo de pueblos con lenguas y culturas diferentes (turdetanos, iacetanos, cerretanos, lacetanos, ilergetes, entre otros). Parece que una característica común es el uso de la escritura, que comienza a expandirse en el s. V a. de C. Aunque cada pueblo tuvo también en su escritura una mayor influencia de fenicios o de griegos dependiendo de con quién mantuvo mayor contacto. La producción de cerámica íbera también es común a estos pueblos y llegó a tener la misma calidad que la procedente de Ática, en Grecia, tan apreciada en la época. Los arqueólogos también han visto semejanzas en la disposición de sus asentamientos urbanos y protourbanos, todos situados en alto y dotados de elementos propios de Grecia como la acrópolis (lugar más elevado y fortificado) o el foro (en la parte más baja del asentamiento). Y en lo religioso también se ve la influencia de las deidades (dioses) griegas y fenicias. Es decir, empezaron a desarrollar las primeras ciudades-estado peninsulares, con una sociedad muy jerarquizada (aristocracia guerrera) de reyezuelos o basileus que se convertían en los líderes caudillos de unos soldados o guerreros que practicaban la devotio ibérica y la fides ibérica (fidelidad al caudillo y promesa de protección mutua). Por ejemplo, Indíbil o Mandonio son nombres de caudillos íberos ilergetes. La economía estaba basada en la agricultura, en la ganadería y en entablar relaciones comerciales con fenicios, griegos y cartagineses. En el arte ibérico, destaca como ejemplo la Dama de Elche.
13.   ¿Cómo denominamos la cultura que se desarrolló en las Islas baleares al mismo tiempo que convivían íberos, celtas y celtíberos en la Península Ibérica? Cultura Talayótica
14.   Explique brevemente las características de dicha cultura.
Los habitantes de las Islas Baleares tenían particularidades interesantes y únicas antes de la llegada de cartagineses y romanos. Los griegos, que denominaban “Pitiusas” a las islas de Ibiza y Formentera, nombraron a Mallorca y Menorca como “Gimnesias”. Y en ambos lugares se debió de dar formaciones políticas muy complejas y con algún tipo de aristocracia dominante durante la Edad de Hierro (s. VI a. de C.) No podemos hablar abiertamente de que se adoptara la monarquía como forma de gobierno, pero sí tienen como elementos comunes la presencia de talayots (construcciones megalíticas que parecen lugares de distribución de la mercancía o residencia de jerarcas), y taulas (santuarios), además de navetas.
15.   ¿Qué nombre recibe la cultura prerromana situada en el noroeste peninsular? Cultura de los “castros” o castreña
16.   Explica brevemente sus características.
Aunque los castros como estructura de habitación aparecen en otros lugares de la meseta como una de las características de los pueblos celtibéricos, este calificativo de “cultura castreña” se aplica solo a la que se desarrolló en el noroeste peninsular durante la segunda mitad del primer milenio antes de Cristo (500 a. de C). Entre los pueblos incluidos dentro de esta cultura se encuentran al menos los galaicos, astures y cántabros. Parece que estos castros son fruto del abandono de una agricultura y ganadería itinerantes, nómada, que necesitaba desplazamiento, por otra sedentaria. Hay que recordar que estos pueblos, tan alejados geográficamente de aquellos colonizadores (fenicios, griegos, cartagineses) conocieron la metalurgia más tarde y otros avances que llegaron mucho antes a lugares de la costa peninsular mediterránea. Por lo tanto, la principal función de los castros fue económica y no defensiva ni militar. Al frente de ellos se encontraría algún tipo de aristocracia que a día de hoy los historiadores no consiguen definir. El máximo apogeo de estos castros coincide con el momento en que comienza la conquista romana de la Penínusla en el s. III a. de C. Astures y cántabros precisamente protagonizarán una dura lucha contra la conquista romana.
17.   ¿Qué conjunto de culturas indoeuropeas invadió la Península en diferentes oleadas en el s. XI a. de C.? Celtas
18.    Explica brevemente su aportación a la Península y las características de los celtíberos.
Estas culturas celtas o indoeuropeas llegadas del Centro de Europa, seguramente empujadas por el cambio climático, se establecieron en el noroeste, norte y centro peninsulares. Es precisamente en el centro de la Península donde se mezclarían con otros pueblos dando origen a lo que los romanos llamaron “celtíberos”. La mayor influencia de la cultura celta la sufrieron también los galaicos del noroeste. También astures y cántabros tuvieron influencia celta. En el centro y el oeste vivían los carpetanos, los arévacos y los vetones. Los carpetanos se asentaron en el centro. Los arévacos, en el valle del Duero. Y los vetones se encontraban en lo que hoy es Cáceres, Badajoz, Ávila y Salamanca. Estos últimos eran ganaderos y su manifestación cultural típica es la de los verracos, unas esculturas zoomórficas que representan toros o cerdos (por ejemplo, los Toros de Guisando).

CONTENIDOS DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA IMPRIMIR

Continuamos la entrada anterior con los contenidos de la asignatura para imprimir. Cuando os hagáis el cuadernillo, debeis imprimir los documentos en el orden que viene a continuación:

BLOQUE I

BLOQUE II

BLOQUE III

BLOQUE IV

TEMA 1. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y CONSTITUCIÓN DE 1812
TEMA 2. ISABEL II
TEMA 3. SEXENIO REVOLUCIONARIO
TEMA 4. PROCESOS DESAMORTIZADORES Y CAMBIOS AGRARIOS
TEMA 5. RESTAURACIÓN
TEMA 6. GUERRA DE CUBA

BLOQUE 9 
TEMA 9

Como veis, el Bloque 9 se repite en forma de TEMA. Esto es debido a que es el único tema coincidente con la Opción B del examen de Selectividad y, por tanto, si la estudiamos con formato TEMA tendremos una posibilidad de poder elegir opción, como ha ocurrido en Junio de este año.
Cuando imprimáis los temas, es posible que la numeración no coincida con la actual. Por eso os pongo además cómo se llama el tema. Seguid el orden.

Cualquier duda, ya sabeis dónde localizarme: eramoshistoria@gmail.com


¡Empezamos! ¡Ánimo!

BIENVENIDOS A HISTORIA DE ESPAÑA

¡Buenas, chic@s!

Comienza un curso apasionante y arranca una asignatura igualmente apasionante, pues nunca antes habíais tenido tan cerca la posibilidad de estudiar la historia de vuestro país con tanta profundidad y precisión. La materia es densa, pero nada podrá con nosotros. Si seguimos los pasos, todos conseguiremos nuestros objetivos en Bachillerato y Selectividad. Pero, sobre todo, el objetivo más importante: saber de nuestra historia para conocernos mejor hoy como país y poder construir con vuestro talento un país mejor.

Arrancamos con las LÍNEAS DE TIEMPO del BLOQUE 1 de contenido:

    PALEOLÍTICO PENINSULAR

    NEOLÍTICO PENINSULAR