Más preguntas resueltas del Bloque I y II + Líneas de tiempo (s. XV-XVII)

Chicos, entramos ya en la Monarquía Autoritaria de los RRCC y en la Monarquía Hispánica Universal de Carlos I y su hijo Felipe II (Austrias Mayores). Os dejo a continuación las líneas de tiempo correspondiente a este período apasionante de nuestra historia, además de la línea de tiempo de los llamados Austrias Menores. No olvideis que el nombre de la Dinastía es Austrias o Habsburgo (Mayor o Menor se usa solo por los historiadores para caracterizar esa etapa).


Asimismo, acompaño a las líneas de tiempo otra batería de posibles preguntas, también resueltas para que sigáis viendo más ejemplos de cómo responder.


 Reyes Católicos (s. XV)


Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II; s. XVI)

Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II: s. XVII)


PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEGÚN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE HE

BLOQUES I y II.

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

En el Paleolítico la economía era depredadora, ya que el tipo humano aprovechaba todo lo que la naturaleza le ofrecía y las sociedades vivían de la caza, la pesca y la recolección. Además, en el Paleolítico la organización social descansaba sobre grupos nómadas que se desplazaban de forma estacional siguiendo el alimento y los individuos se reunían en pequeños grupos, con una organización muy elemental. En el Neolítico, en cambio, el tipo humano, más avanzado, descubre cómo cultivar (agricultura) y cómo domesticar animales (ganadería). Estos cambios, derivados de un clima más suave, provocarán, al mismo tiempo, la aparición de actividades como la elaboración de tejidos, la fabricación de cerámica, el pulimento de la piedra y el comercio. La necesidad de vivir junto a los cultivos hizo que disminuyeran los desplazamientos, lo que impulsó el sedentarismo y la aparición de poblados estables, apareciendo la propiedad privada y la división del trabajo para gestionar el excedente.

Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Mientras que en el arte rupestre cantábrico, que apareció antes que el levantino en la Península Ibérica (Paleolítico Superior), el tipo humano usa pinturas de distintos colores (ocres, rojos, negro), realizando una pintura polícroma y naturalista, que destaca el movimiento de animales usando las protuberancias de la piedra en las cuevas con marcado realismo, la pintura levantina tiende a usar un solo color (monocromía) y a la esquematización en los abrigos rocosos, pero no en cuevas. Los temas levantinos. Más que animales, son de figuras humanas asumiendo el protagonismo en escenas cotidianas, domésticas, variadas: enfrentamientos armados, cacerías de diversos animales, recolección de miel, entre otros. Tienen un claro sentido narrativo.


Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

La mayor influencia de los colonizadores fenicios y griegos en la costa mediterránea dio lugar a un mayor comercio de los indígenas con éstos, sobre todo el del Reino de Tartesos, que mantuvo un activo comercio de minerales. Todo esto dio lugar a un mayor desarrollo económico y cultural de los pueblos íberos en el este y el sur de la Península antes de la llegada de los romanos en el s. III a. de C. Sin embargo, el contacto de celtas y celtíberos con los pueblos colonizadores al ser menor o nulo no posibilitó que aquellos se desarrollaran culturalmente y económicamente tanto como los íberos en el mismo período. Se dedicaron, pues, a la recolección y a la ganadería y sus formas sociales eran menos complejas (de carácter tribal). Todo hasta la llegada de los romanos y la imposición de su cultura y modelo económico.

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

Llamamos proceso de romanización a aquel por el que los romanos imponen un modelo económico (esclavista), social (jerarquización) y cultural (latín, leyes, moneda) a los pueblos que domina. La romanización también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios. Los medios serán el dominio del propio ejército romano, la construcción de vías de comunicación y centros de comercio (ciudades), la imposición de una economía monetaria (moneda), de sus leyes y de su cultura (latín, religión, costumbres). A veces, dicha imposición conllevaba la destrucción de las tradiciones anteriores de estos pueblos.

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

Se trataba de una monarquía electiva, no hereditaria, lo que provocó conflictos entre los distintos grupos nobiliarios visigodos. Los visigodos fueron en un principio un grupo minoritario en la Hispania post-romana, por lo que impusieron por la fuerza sus costumbres. En un principio, practicaron el arrianismo, pero más tarde se adoptó el cristianismo como religión oficial. Esto conllevó la concesión de mucho poder a la Iglesia Católica, que era realmente el único reducto o elemento que quedaba de la cultura latina. A partir de la unificación religiosa implementada por el rey Recaredo, que pasó de ser arriano a ser católico, se creó una nueva institución que en su esencia era religiosa, algo que con el paso del tiempo se convirtió en centro de los asuntos políticos y de gran peso, asumiendo asimismo labores legislativas: los concilios de Toledo.

Identifica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.


Una de las causas es la rápida expansión del Islam por la costa mediterránea tras la muerte de Mahoma en el s. VII. Las tribus norteafricanas tuvieron que convertirse bien por imposición militar bien por conversión voluntaria. Además, se produjo un colapso en las relaciones de la nobleza visigoda, que no aceptaban a los nuevos reyes, provocando enfrentamientos entre familias nobiliarias. Los nobles se habían dividido en aquellos partidarios de Witiza y aquellos partidarios del recién elegido rey Don Rodrigo. Ante la propia llamada de algunos nobles de los musulmanes del norte de África, la respuesta fue una fácil conquista de la Península por parte de los musulmanes, que no encontraron demasiada oposición por la falta de unidad de los hispanovisigodos. Algunos aristócratas visigodos, además, prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar sus señoríos y practicar su religión. Una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda también lo aceptó. Los pocos núcleos de cristianos que no aceptaron a los musulmanes se quedaron resistiendo en el norte de España con el apoyo de los francos.

Describe la evolución política de Al-Ándalus.

Tras un período de unidad política en el que se formó, primero, un Emirato dependiente de Damasco, un Emirato Independiente de Bagdad y la proclamación de la independencia total de los abasíes de Bagdad por parte de Abderramán III (Califato de Córdoba), la unidad política de Al-Ándalus comenzó a resquebrajarse a raíz de la muerte del caudillo Almanzor y las luchas de poder tras su fallecimiento. Es lo que se conoce como Reinos de Taifas, facciones lideradas por distintos caudillos, de mayor o menor tamaño, solo vueltas a unificar tras la llegada de los Almorávides procedentes del Norte de África que, imposibilitados para mantener el poder, volvieron a ver cómo se desintegraba en Taifas Al-Ándalus hasta la llegada, de nuevo, de otro grupo, los Almohades, que fueron poco a poco conquistados por los reinos cristianos. En el s. XV, solo quedaba un pequeño reducto de Al-Ándalus en los que hoy es Málaga, Granada y Almería: el Reino Nazarí de Granada.

Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus.

Desde el punto de vista económico, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos y mejoras en el regadío, potenciando además los cultivos de época romana como el trigo, la vid y el olivo. También potenciaron la ciudad como enclave comercial, artesanal y político. Los cambios sociales introducidos tuvieron que ver con el hecho de que se convirtieron en la nueva fuerza dominante, alternando etapas de convivencia pacífica con las poblaciones preexistentes a cambio de impuestos con otras etapas de mayor integrismo religioso. Desde el punto de vista cultural, destaca el florecimiento de todas las artes, algo que contrastaba con la atonía de la España cristiana de entonces. Potenciaron la difusión de la cultura grecolatina preexistente y los avances en la ciencia, sobre todo en disciplinas como la filosofía, la medicina, la geografía o las matemáticas.

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media.

Entre los siglos VIII-X, se produce una lucha aislada de grupos al Norte y este peninsulares. Se crea el Reino de Asturias, el Reino de Navarra y la Marca Hispánica (futuros condados catalanes y Reino de Aragón). Además comenzará una lenta expansión de los territorios sobre espacios bastante vacíos (valles del Duero y el Ebro). Todo este proceso se llama de reconquista y repoblación.

Entre los siglos X-XIII, se consolidan los reinos cristianos (se hacen independientes entre sí) y se produce ya una rápida expansión hacia el Sur (hasta el Valle del Guadalquivir). De esta forma, se expandirán también por el territorio peninsular las estructuras feudales propias de los reinos cristianos. El Reino de Aragón comenzará a orientarse más hacia el Mediterráneo.

Por último, entre los siglos XIV y XV, se produce una serie de luchas internas en el Reino de Castilla que hace ralentizar la reconquista de Andalucía, hasta la definitiva caída de Granada. Y ya están configurados los reinos de Portugal (independiente desde el s. XIII), Castilla, Navarra y Aragón.

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

Teniendo en cuenta que las primeras Cortes que aparecen son las de León (1188),las Cortes son la representación de las nuevas ciudades, a partir de su importancia en la actividad comercial. Los reyes les conceden poderes, tratando de usarlas como aliados en su lucha contra la nobleza, ya que en tiempos feudales la realeza les fue cediendo muchos poderes).  Los reyes acceden a consultar en estas instituciones donde están representados los estamentos superiores (nobleza, clero, burguesía) los asuntos legales y fiscales (de impuestos). El principal cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos. Surgirán tanto en Castilla como en Aragón.

Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la edad Media.

En la Baja Edad Media, en la Península convivían tres reinos cristianos, además del Reino de Portugal: Navarra, en el Pirineo, oscilando entre Francia, Castilla y Aragón; el reino de Castilla, que comprendía los territorios de la cornisa cantábrica, además de León, las dos Castillas y casi toda Andalucía, menos el Reino Nazarí de Granada, todavía en manos de los musulmanes; y la Corona de Aragón, que tenía un carácter confederal y estaba constituida por una serie de reinos, con sus diferentes leyes e instituciones y bajo la misma corona (Aragón, Cataluña y Valencia). Todos ellos constituían monarquías de tipo feudal donde la nobleza había alcanzado un gran poder gracias a las posesiones de extensos señoríos. El carácter hereditario de la monarquía se consolidó a partir del siglo XI en contra de la tradición visigoda, legitimándose por derecho divino (reyes por la gracia de Dios). Desde finales del s. XIII y el s. XIV los monarcas europeos en general intentan consolidar el poder real frente a los nobles, lo que dará lugar a numerosos enfrentamientos rey-nobleza. En Castilla, con una monarquía más autoritaria, durante más de un siglo se abre una crisis política al enfrentarse varios candidatos al trono. Una guerra civil que se terminará con Isabel I la Católica. En Aragón, los enfrentamientos rey-nobles terminó con un acuerdo entre ambos, por el que el rey se comprometía a negociar con las Cortes de Aragón la labor de gobierno. De ahí que sea considerada más pactista que Castilla.

Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

En general, podemos considerar tres grandes fases. Primera fase de estancamiento (entre los siglos VIII y X): los reinos cristianos llevarán una economía de subsistencia con recursos escasos, ya que se habitaban zonas montañosa y de secano donde era difícil cultivar. Por tanto, la situación económica durante los primeros años es precaria.  En una segunda fase (s- XI-XIII), se produce la expansión de los reinos cristianos hacia el Sur, donde los cultivos son más avanzados, así como el sistema de riego. Mejora la producción agraria, sobre todo en los valles fluviales. También comienza a prosperar la ganadería, sobre todo aquella de lana castellana merina, que comenzará a exportarse.  La producción textil, la metalurgia y la construcción naval también comienzan su despegue. La tercera fase, sin embrago (s. XIV), vendrá marcada por la crisis derivada del clima, las malas cosechas, las epidemias y las guerras (Guerra de los Cien Años), provocando hambrunas y muerte., además de un colapso del comercio.

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad en el ámbito cristiano.

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: erosión del poder monárquico, ya que el rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos los dominios; fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales, logrando convertirlas en hereditarias; la inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único. Los tres estamentos propios de la sociedad feudal son nobleza, clero y pueblo. Sin embargo, en la Península el hecho de ir reconquistando territorios y cediendo estos para su repoblación hizo que muchos promocionaran socialmente y se crearan así algunas categorías intermedias.