Más Talent Woman: grandes arquitectas contemporáneas.


Centro cultural Heydar Aliyev

Chic@s, el otro día me encontré con este artículo sobre una gran figura de la arquitectura contemporáneaZaha Hadid. Creo que viene muy bien compartirlo esta semana, tras la visita al Talent Woman.

Y como regalo de Black Friday, os dejo otro artículo sobre mujeres arquitectas que también merecen un Pritzker.

Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia en Lisboa, MAAT. Obra de Amanda Levete.

 Buen finde y ánimo con los exámenes.

Material para el Tema 1 de Historia de España

Chicos,

Os dejo aquí la línea de tiempo correspondiente al período en que Napoleón entra en territorio español y se desata la Guerra de la Independencia (1808-14). En paralelo, los primeros pasos hacia un régimen liberal burgués, frenado tras el regreso de Fernando VII al absolutismo.

Tened en cuenta que esta línea se estudia en paralelo a la francesa para entender por qué España evoluciona de esa manera.





Preguntas y respuestas de los Bloques III y IV de Historia de España

Os dejo aquí más preguntas y respuestas para repasar. Recordad: estas respuestas contienen algo más de información para que en el repaso podáis destacaros del resto. No están hechas para estudiar de ellas. Solo para repasar. ¿Comprendido? NO SON PLANTILLAS. El examinador quiere saber si conocemos la historia y, por tanto, formulará la misma pregunta de mil formas diversas. Si os estudias estas preguntas no sabréis responder a las de selectividad porque creeréis que no os preguntan lo mismo.


PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMIABIERTAS RESUELTAS

1.     ¿En qué siglo decimos que arranca la Edad Moderna en Europa y España? Siglo XV
2.     Explique brevemente cómo llegó al trono de Castilla Isabel y cómo se formó la Unión Dinástica con Fernando.
Isabel y Fernando se casaron en 1469; es decir, antes de reinar en sus respectivos territorios (Castilla y Aragón, respectivamente). Cuando Enrique IV de Castilla murió, Isabel, su hermanastra, creyó ser la legítima heredera del trono castellano, algo que la hija del fallecido rey, Juana “la Beltraneja” no quiso aceptar, dando inicio a una Guerra de Sucesión a la corona castellana (1474), que no solo enfrentó a tía y sobrina sino también a la nobleza castellana y aragonesa de parte de Isabel, y a la Corona portuguesa, a la que pertenecía Alfonso V, marido de Juana. Isabel ganó la guerra en la decisiva Batalla de Toro (Zamora) en 1476, convirtiéndose en reconocida Reina de Castilla en 1479 a través del Tratado de las Alcaçovas-Toledo. Justo el mismo año en que Fernando, tras la muerte de su padre, se coronó rey de Aragón, produciéndose la unión dinástica, que no territorial, de ambas coronas, y una reorganización del Estado que llevó al surgimiento de los denominados Consejos (instrumentos de gobierno) y de la figura del corregidor como delegado de la monarquía en los distintos ayuntamientos. 

3.     ¿Con qué nombre se conoce el tribunal encargado de perseguir la herejía implementado por los Reyes Católicos? Inquisición
4.     Explique brevemente en qué consistía su papel.
Ya que el objetivo de los Reyes Católicos siempre fue controlar la Iglesia, se ayudaron de ella para conseguir una “unificación religiosa” de sus territorios, eliminando las minorías religiosas con las que habían tenido que convivir hasta entonces (judíos y musulmanes). Dicho control religioso, se establecía mediante el tribunal del Santo Oficio, también denominado Inquisición, para hacer frente, sobre todo, al problema de los conversos, que no eran más que aquellos que se habían convertido al catolicismo para salvarse de la persecución del la Corona y no por verdadera convicción. Todo aquel que fuera en contra del dogma católico era igualmente perseguido. A esta política religiosa de los Reyes Católicos se suma el hecho de que decidieran asimismo en 1492 expulsar a los judíos que no aceptaran bautizarse y obligar en 1502 a los mudéjares granadinos a convertirse al cristianismo si deseaban permanecer en Castilla.

5.     ¿Quién fue el navegante descubridor de las tierras americanas en 1492? Cristóbal Colón
6.     Explique brevemente por qué el proyecto interesó a los Reyes Católicos.
Cristóbal Colón atrajo el interés de los Reyes Católicos por varios motivos: el primero, porque proponía una nueva ruta de navegación hacia las Indias (Asia), después de que los portugueses se hubieran adjudicado el monopolio de una nueva ruta que bordeaba África. Era una apuesta arriesgada porque conllevaba el hecho de reconocer que la Tierra no era plana; en segundo lugar, los avances de las técnicas (la volta) y de los instrumentos de navegación (la brújula), con nuevos barcos como las carabelas capaces de ofrecer una navegación más ágil, ofrecían una serie de garantías inéditas hasta el momento. La firma de las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 entre los Reyes Católicos y Colón rubricaron el compromiso real de convertir a Colón en virrey de las tierras descubiertas y a ellos en reyes de los nuevos territorios, que quedarían bajo el poder de la Corona de Castilla. 

7.     ¿Con qué nombre se conoce el Tratado por el que Castilla y Portugal se repartían el nuevo mundo descubierto en 1494? Tordesillas
8.     Explique brevemente en qué consistió dicho tratado.
Ya que el Papa Alejandro VI, a través de su bula menor Inter Caetera (1493), había otorgado a Castilla el dominio y los derechos sobre las nuevas tierras que estuvieran situadas a 100 leguas al oeste de las Islas Azores, el Tratado de Tordesillas aparecía, tras las quejas de Portugal, como una ampliación de esa distancia (370 leguas, pero al oeste de la Isla de Cabo Verde), lo que permitió a Portugal la conquista y dominio del territorio de lo que hoy es Brasil y que aún no se había descubierto. El tratado fue firmado por los Reyes Católicos y por Juan II de Portugal.

9.     ¿A través de qué institución controlaron los Reyes Católicos el tráfico comercial con las Indias? 
Casa de Contratación
10.   Explica brevemente cómo se organizaba dicho comercio.
Sevilla fue la ciudad elegida para situar la Casa de Contratación en 1503 tras el descubrimiento de las nuevas tierras. Dicho órgano se encargaría del control de la navegación y del comercio atlántico. Sevilla pertenecía a la Corona de Castilla, por lo que, a pesar de la unión dinástica de Isabel y Fernando, se puede decir que con la Casa de Contratación en tierras castellanas el monopolio del comercio sobre las mercancías quedó en manos de Castilla, que recogía todos los impuestos derivado de dicho tráfico. El Puerto fluvial de Sevilla, del que salían los barcos, cobró de esta forma un gran auge. De hecho, de allí comenzaron a salir tanto navegantes, como descubridores y miles de andaluces que deseaban colonizar el denominado Nuevo Mundo.

11.   ¿Qué reyes son conocidos por la historiografía como los Austrias Mayores por su importancia? 
 Carlos I y Felipe II
12.   Explica brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
La causa inmediata de la formación del imperio español fue la acumulación de herencias territoriales que se depositaron en la persona del joven Carlos. De sus abuelos maternos Isabel y Fernando recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos, Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del norte de África. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y los derechos a la Corona imperial, y los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos al ducado de Borgoña. La posesión de tan vastos territorios alentó la idea imperial de Carlos que, sin embargo, no pudo concretar su ilusión de un solo rey y un solo Papa para tan amplios territorios. Felipe II, su hijo, no tuvo que hacer frente al papel de emperador del Sacro Imperio, y sin embargo consiguió ensanchar aún más la hegemonía española en el mundo, pues se convirtió en rey de Portugal y sumó Filipinas a la corona española.

13.   ¿Con qué nombre se conoce el órgano colegial que servía a los reyes en el nuevo modelo político de los Austrias?  Consejos.
14.   Explica brevemente las características principales de dicho modelo político.
Durante el reinado de los dos primeros Austrias, el poder real creció y con ello se organizó mejor la administración del Estado, en la línea ya avanzada por los Reyes Católicos. El monarca concentró casi todos los poderes decisorios. El centro de su organización eran los Consejos. Estos eran un órgano colegial que asesoraba al rey y presentaban los diferentes planes y resúmenes. La relación de los diferentes consejos con los reyes lo llevaban a cabo los secretarios de Estado que así adquirieron un gran poder (Francisco de Los Cobos con Carlos I o Rui Gómez da Silva y Gonzalo Pérez con Felipe II). Existieron varios tipos de consejos: Consejos de ámbito territorial (Castilla, Indias, Aragón, Italia, Flandes y Portugal); Consejos comunes, sobre todo dedicados a la política exterior (Consejo de Estado y  Consejo de Guerra); y los Consejos temáticos (de Hacienda, Órdenes Militares, Santa Hermandad). Junto a ellos, el omnipresente Consejo de la Santa Inquisición, con competencias en toda monarquía. Al frente de cada territorio, los reyes nombraron a virreyes y gobernadores. La mayoría procedía de la alta nobleza y eran, generalmente, de origen castellano. Pero de cualquier forma, la Monarquía distaba mucho todavía de ser una forma unitaria de gobierno. En realidad, sólo la política exterior daba esta sensación al estar concentrada en manos de Carlos I y Felipe II, pero era sufragada principalmente por los castellanos. Castilla fue en realidad la que menos trabas puso a las ideas imperiales de los Austrias una vez vencidos los comuneros.
15.   ¿Con qué problemas internos tuvo que lidiar Carlos I nada más llegar al trono? Comunidades y Germanías.
16.   Explique brevemente en qué se basó su política interior.
Carlos I tuvo que hacer frente a dos problemas internos graves entre 1520 y 1522: la revuelta de las Comunidades, que tuvo como protagonistas a los castellanos, molestos por el gasto de Carlos I en su intento de convertirse en Emperador del Sacro Imperio, lo que originó un movimiento, el de los comuneros, que sobrepasó lo meramente económico, convirtiéndose en una lucha antiseñorial que acabó por poner a los nobles de parte del rey; y por otro lado el denominado Movimiento de las Germanías (Valencia y Mallorca), que sin conexión con el anterior también tuvo como protagonistas a nobles que luchaban contra los artesanos burgueses por el poder en las ciudades, lo que se trasladó también a una lucha entre campesinos y señores del mundo rural que acabó perjudicando colateralmente a los moriscos, acusados de competencia desleal, a quienes acabaron asesinando los agermanados. Este último acontecimiento volvió a poner a los nobles de parte del rey, lo que hizo fortalecer su poder, primeramente cuestionado.

17.   Explique brevemente los conflictos a los que tuvo que enfrentarse en el exterior Carlos I.
 La diplomacia de Carlos tuvo tres objetivos: Francia, contra quien luchaba por la hegemonía europea; la defensa de la cristiandad frente a los turcos y la defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos. Carlos buscó siempre la buena vecindad con Portugal y el no enfrentamiento contra Inglaterra. Para conseguir lo primero, se casó con la princesa portuguesa Isabel, en 1526. Con Francisco I tuvo que enfrentarse durante 25 años en tres campos de batalla: Navarra, Borgoña y los dominios italianos. El intento de anexión de Navarra por parte del rey francés se saldó con un fracaso, quedando definitivamente anexionada a la Corona española. El Milanesado, puerta entre la península italiana y el centro de Europa, fue siempre una pieza codiciada por ambas Coronas. Francisco I ocupó inicialmente este territorio, pero fue posteriormente derrotado en la famosa Batalla de Pavía, en 1525. Después de varios años de guerra, por la Paz de Cambrai (1529), Carlos se aseguraba el dominio del Milanesado y Francisco, el de Borgoña. El enfrentamiento con los turcos se saldó con un fracaso. El avance turco se dio en dos sectores: en la Europa Central y en el Mediterráneo occidental. Los esfuerzos de Carlos I fueron defensivos para impedir su avance europeo (Viena). Pero tras la derrota de las tropas imperiales en Argel (1541) se afirmó la hegemonía turca en esta zona. Por último, el protestantismo, con los príncipes alemanes unidos en la Liga Smarkalda, consiguió que Carlos I acabara reconociendo la libertad religiosa tras la firma de la paz de Augsburgo (1555): catolicismo y protestantismo quedaban en pie de igualdad.

18.   ¿Qué rey Austria mayor consiguió lo que se denomina Unidad Ibérica y estableció la corte en Madrid?  
Felipe II
 19.   Explique brevemente su política interior.
Felipe II tuvo que hacer frente a varios problemas en el interior: primero, la sublevación morisca de las Alpujarras (1568-71), fruto del progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de los moriscos, ya que soportaban fuertes impuestos sobre sus manufacturas, además de sufrir expropiaciones de tierras por parte de la Corona y presiones para que abandonaran sus costumbres culturales y religiosas. Habían sido, además, acusados por la Corona de mantener acuerdos con los enemigos turcos. Juan de Austria consiguió finalmente reprimirlos y fueron expulsados y deportados a otros territorios de Castilla. Su líder fue Aben Humeya. Por otra parte, se enfrentó a una revuelta en Aragón. El origen está en Antonio Pérez, un secretario del rey que animó a Felipe II a ordenar el asesinato de Juan de Escobedo, enviado de don Juan de Austria, de quien temía que denunciara su corrupción. Antonio Pérez, perseguido ahora por el rey al descubrir sus intenciones, se refugió en Aragón y se puso a cargo del Justicia Mayor, institución que acogía a procesados de otras jurisdicciones. El rey mandó a la Inquisición de Aragón a apresar a Pérez, que huyó a Francia con la ayuda de los aragoneses. Felipe II mandó un pequeño ejército para derrotar a la turba que lo ayudó a huir. A partir de entonces, el rey se adjudicaría el derecho de nombrar a los virreyes de Aragón, aunque no fueran aragoneses, y al Justicia Mayor. Por último, el conflicto de los Países Bajos, sobre todo en la zona norte (protestante y antiespañola), supuso el inicio de una Guerra de los 80 años que sobrepasaría el propio reinado de Felipe II. Son años en los que comenzará a labrarse la denominada “leyenda negra” contra España. 

20.   ¿En qué batalla venció Felipe II con los tercios a los franceses? San Quintín
21.   Explica brevemente en qué consistió la política exterior de Felipe II.
Felipe II heredó las amistades y los enemigos de su padre, aunque con variaciones de importancia: con Inglaterra acabó con una ruptura total (fracaso de la Armada Invencible); Francia, que tenía sus propios problemas internos, estaba paralizada, algo que aprovechó Felipe II, llegando a firmar la Paz de Cateau-Cambresis por la que se reconocía la hegemonía hispánica. Esto hizo que en los años siguientes se permitiera inmiscuirse en los asuntos internos para provocar la caída de los reyes hugonotes a favor de un monarca católico. Los turcos fueron derrotados en la Batalla de Lepanto (1571) gracias al hermanastro del rey don Juan de Austria. Y Felipe II consiguió convertirse en rey de Portugal (1581) tras aceptar la autonomía de las Cortes de Tomar

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

1.     ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V

2.     ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V.

3.     ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta? Felipe V

4.     ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones.

5.     ¿Qué guerra enfrentó a los partidarios de Felipe V y el archiduque Carlos a principios del siglo XVIII en España? La Guerra de Sucesión.

6.     ¿Qué tratados de paz dieron fin a la guerra de Sucesión? Utrecht y Rastadt.

7.     ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII? Pactos de Familia.

8.     ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III

9.     ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III

10.  Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica: Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el reinado de Felipe V según el modelo francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones. Supusieron una uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías.

11.  Explique las causas de la Guerra de Sucesión española: Carlos II, último rey de la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante la prepotencia mostrada por el monarca francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y la citada Austria. Esta situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.

12.  Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Sucesión: La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia (batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y


Villaviciosa (1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714.

13.  Describa muy brevemente en qué consistieron los tratados de Rastadt y Utrecht: Por esos tratados Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.

14.  Define el concepto de Pacto de familia: Alianzas militares de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos III.

15.  Define el concepto de Catastro de Ensenada: Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.

16.  Define el concepto de despotismo ilustrado: Partía del concepto del Estado absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva, pero hacía hincapié en el papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso. La política era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según el axioma “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

17.  Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen: La principal característica de esos sistemas políticos era la ausencia de poderes e instituciones que limitaran de forma eficaz la acción de los monarcas que acaparaban los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Este tipo de régimen político fundamentaba su poder en una soberanía ejercida de origen divino, es decir, que el poder no dependía de la voluntad de los gobernados, sino que los gobernantes lo recibían directamente de Dios, por lo que era indiscutible.

18.  Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen: La economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de subsistencia y autoconsumo. La nobleza y la iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra. Los rendimientos agrícolas eran muy reducidos. Las actividades industriales estaban dominadas por los gremios. Había dos tipos de comercio, uno de larga distancia que se realizaba con las colonias, y el interior que tenía gran debilidad por la escasa capacidad de consumo de la población.

19.  Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen: Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se realizaba en función de la posesión de privilegios. Estos dividían los individuos


en dos grupos: quienes eran privilegiados y quienes no lo eran. Al primer grupo correspondían la nobleza y el clero, que formaban los dos primeros brazos o estados de la sociedad, mientras que el segundo grupo se definía como pueblo llano o tercer estado.

20.  Define el concepto de regalismo: Teoría que defendía la preeminencia del poder temporal sobre el espiritual.

21.  Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache: Las causas inmediatas fueron el recorte de capas y sombreros ordenados por el ministro Esquilache, así como la subida de precios del trigo, aunque en el fondo lo que latía era la lucha entre los innovadores y los inmovilistas.
En negrita, las que ya han aparecido en selectividad. Este último bloque es una propuesta de profesores diversos.

Bloque IV: línea de tiempo y materiales

Buenas, chicos

Os dejo el enlace a los temas que hemos ido tratando en el Bloque IV que, como sabéis, abarca todo el s. XVIII.

La guerra del asiento o Guerra de la Oreja de Jenkins
Blas de Lezo: últimas noticias
Motín de Esquilache
Quién fue Bernardo de Gálvez


AUSTRIAS MAYORES Y AUSTRIAS MENORES (BLOQUE III)

Buenas tardes, chicos

Os dejo aquí el material para el estudio de la Historia de España de los siglos XVI y XVII. En el primer siglo tenemos a los Austrias -denominados Mayores por la historiografía-, Carlos I y Felipe II; y en el siglo XVII, siglo de crisis económica y demográfica y de auge en la literatura (Siglo de Oro), Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Os enlazo a algunas páginas para la mayor comprensión de algunas cuestiones que han surgido durante las clases.

Qué era el Sacro Imperio Romano Germánico
Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II
¿Quién fue Abén Humeya?
Qué fue el Sacco di Roma
La Paz de Westfalia

Siglo XVI



Siglo XVII

Tema 2 - Elementos del diseño


Chic@s,

Os dejo una presentación interesante en la que se resume bastante bien, y con ejemplos, los elementos de diseño vistos en el tema 2.



El sonido a través de la miniserie inglesa CHERNOBYL

Chicos,

Hemos disfrutado estas semanas de una obra magistral del audiovisual inglés, una miniserie, Chernobyl, que nos remite a un acontecimiento histórico de no hace muchas décadas y que suponía un reto para sus creadores desde un punto de vista sonoro.
Porque la radiactividad, ese protagonista silenciosa que mata con su silencio, se siente a través de los planos pero también a través de todos los efectos sonoros que han sido capaces de diseñar sus autores. Os dejo unos artículos que hablan precisamente del proceso creativo del sonido en la serie y de otros aspectos interesantes.
 Asimismo, los colores de los planos (verdosos, grises, blancos puros, azules) nos remiten a muerte y a un peligro invisible.


Chernóbyl: los sonidos de la central nuclear, protagonistas de su banda sonora

Compositores: Hildur Gudnadóttir, los sonidos nucleares de ‘Chernobyl’

Tema: Bridge of death

LA UNIÓN DINÁSTICA DE LOS REYES CATÓLICOS

Hola de nuevo,

Entramos en la Edad Moderna, una etapa apasionante de nuestra historia. Para ello os dejo la línea de tiempo y el mapa correspondiente a la expansión de los reinos cristianos bajo el reinado de los Reyes Católicos.


LÍNEA DE TIEMPO REYES CATÓLICOS


LOS REINOS CRISTIANOS

Buenas, chicos

En esta entrada os quiero mostrar los mapas que representan la evolución de los reinos cristianos, sobre todo desde que el Imperio Almorávide intentó reorganizar Al-Ándalus bajo su poder. Además, veréis que dejo un mapa que nos dibuja la Península Ibérica bajo el poder del Concejo de la Mesta desde 1273 y un mapa que representa los tipos de repoblación que hemos estudiado en los distintos puntos de los Reinos Cristianos.

Os dejo además una serie de enlaces a los temas que pedí que ampliarais voluntariamente:


Bobastro y Omar Ben Hafsún

Roncesvalles, Carlomagno, Suleymán y los vascones

Carlos de Viana y Juan II de Aragón

Escuela de Traductores de Toledo

REINOS CRISTIANOS (S. XI Y XII)


CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (S.XIII)

CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (S. XV)

                                                    TIPOS DE REPOBLACIÓN

                                              CONCEJO DE LA MESTA

BLOQUES I y II: seguimos repasando con pregunta-respuesta


 
¿Entre qué años se desarrolló la ocupación romana de la Península? Entre los años 218 a. de C. y 19 a. de C.
 Explique brevemente las etapas de la conquista romana de la Penínsual Ibérica.

Roma, que era ya una república al comienzo de la conquista, envió a Publio Cornelio Escipión “El Africano” a enfrentarse a los cartagineses en lo que se conoce como Segunda Guerra Púnica, pues el cartaginés Aníbal, de la familia de los Barca, había sitiado Sagunto durante ocho meses y cruzado el río Ebro, por lo que los romanos entendieron que se había roto el pacto firmado en el Tratado del Ebro. En esta primera fase (218-197 a. de C.), Escipión desembarcará en Ampurias y logrará cercar y rendir Carthago Nova, además de asentarse en Andalucía. En la segunda fase (197-154 a. de C.) el dominio romano llegó hasta el alto Ebro, la Meseta oriental y el suroeste peninsular. Es una etapa de consolidación y en la que ya se organiza la división administrativa de Hispania con la creación de dos provincias: Citerior y Ulterior. En la tercera fase (154-29 a. de C.), atacaron las tierras centrales y occidentales, sufriendo Roma fuertes movimientos de resistencia (lusitanos con Viriato y guerras celtíberas con Numancia como símbolo de resistencia). Una vez se logró eliminar dicha resistencia, Roma consigue ocupar zonas del oeste y noroeste peninsulares. Y, por fin, conquistan las islas Baleares. En una cuarta fase se desarrollarán las denominadas guerras cántabro-astures en tiempos del emperador Augusto (29-19 a. de C.)

¿Cómo se denomina el proceso por el que Hispania va asimilando las peculiaridades de Roma? Romanización
 Explica brevemente las características de dicho proceso.

La romanización fue un proceso complejo por el que los pueblos autóctonos de la Península Ibérica asimilaron los aspectos fundamentales de la cultura y las formas de vida romanas, tales como la lengua (el latín), el Derecho, el arte y el urbanismo. Con la progresiva incorporación a los patrones culturales romanos, fuera por imposición o de forma pacífica, Hispania aportó a Roma personajes significativos como el filósofo Séneca, el poeta Marcial y los emperadores Marco Aurelio, Trajano y Adriano. El proceso de romanización se desarrolló en paralelo a la conquista y a la urbanización del territorio (calzadas). Se inició en la zona oriental y meridional de la Península y se fue extendiendo a todos los territorios conquistados. Este proceso determinó el crecimiento de grandes ciudades, algunas de ellas ya existentes antes de la conquista (Tarraco) y otras fundadas para asentar a los licenciados del ejército (Emérita Augusta, Híspalis o Caesar Augusta).

¿Qué funcionario romano se ponía al frente de una provincia en Hispania? Pretor
Explica brevemente cómo se organizaba Hispania desde un punto de vista administrativo.

Al frente de las provincias se encontraba el pretor, designado por el Senado romano, que tenía máximas competencias financieras, militares, jurisdiccionales y religiosas. El pretor era auxiliado en las tareas fiscales por un cuestor. En las ciudades conventuales no hacía falta que el pretor impartiera justicia, pues éstas tenían esa responsabilidad de forma permanente. Y el máximo órgano asesor  del pretor era el concilium, donde se reunía la aristocracia de las ciudades. Las ciudades, a su vez, estaban regidas por un orden decurional o consejo formado por un número de personas variable elegidas con carácter vitalicio entre la aristocracia local. Los hombres libres podían participar en la elección de los magistrados. Había tres tipos de ciudades: nuevas ciudades o colonias de derecho latino (por ejemplo, Carteia, en la bahía de Algeciras, fue la primera en fundarse fuera de la Península Itálica); colonias de derecho romano (cuyos habitantes disfrutaban de la totalidad del derecho de ciudadanía; una especie de extensión de la propia Roma, como fue Córdoba); y por último las ciudades de los peregrini o “extranjeros”, es decir, de los indígenas que se quedaban sin ningún derecho de ciudadanía. La mayoría de las ciudades eran “estipendiarias”, es decir, tenían que pagar un impuesto a Roma y sus habitantes no tenían los mismos derechos.
  
¿Qué orden social ocupaba la cúspide de la sociedad romana? El orden senatorial.
Explica brevemente las características de la sociedad hispanorromana.

La población hispanorromana (entre 3 y 5 millones de personas en el s. II después de Cristo), estaba compuesta por grupos sociales que se diferenciaban por su riqueza, por sus derechos y por el grado de participación en los asuntos públicos. La población, de base agraria y mercantil, tendía a concentrarse en ciudades, algunas de las cuales llegaron a alcanzar los 20.000 habitantes (como Córdoba). Era una sociedad de base esclavista que, con el tiempo y al final del bajo Imperio, derivó en una sociedad basada en un régimen de colonato (con colonos). En la cúspide, se encontraba el orden senatorial, formado por propietarios de grandes explotaciones agrarias, de origen romano por lo general, que se quedaban con los altos cargos provinciales y que controlaban parte de la Administración local. Le seguía en importancia el orden ecuestre, que controlaba gran parte del aparato militar, de los funcionarios y de los cargos religiosos. Estaba formado por comerciantes y propietarios de medios de producción que intervenían en la gestión de la vida municipal. Y el populus, formado por un conglomerado de pequeños propietarios, artesanos y libertos (esclavos que habían obtenido la manumisión). Estos individuos se agrupaban en gremios o cofradías. Por último, en la base social, se encontraban los esclavos, que no eran reconocidos como personas. A los sectores sociales superiores se les llamaba “honestiores” y a los más bajos, “humiliores”.

¿En qué siglo comenzó una importante crisis en la Hispania romana? S. III
Explica brevemente sus características y consecuencias.

El Imperio romano entró en una importante inestabilidad: las ciudades se fueron despoblando, experimentando un declive imparable; la moneda comenzó a escasear, subieron los precios de los productos (inflación); el comercio se colapsó y la producción artesanal se redujo de forma drástica. Además, la llegadas de los pueblos denominados “bárbaros” provocaron el amurallado y aislamiento de las ciudades y poblaciones. Hubo un descenso de la población y cada vez es más amplia la brecha entre los honestiores y los humiliores. Cada vez había menos esclavos (y más libertos). Cada vez había más labriegos y colonos trabajando en las grandes propiedades. Muchos campesinos deshauciados y errantes (los bagaudas) protagonizaron revueltas ante tanta tensión social. Las creencias y los valores conocidos hasta el momento entraron en claro desprestigio y aparecieron religiones mistéricas como el mitraísmo. Hasta que se impuso el cristianismo como religión dominante en el s. IV al ser adoptado por la clase dirigente (Edictos de Milán y Tesalónica).

¿En qué siglo entraron los bárbaros en Hispania? S. V
Explica brevemente cómo se produjo la homogeneización de la Península con los visigodos.

Entre mediados del s. VI y finales del VII, los visigodos llevaron a cabo un importante proceso de homogeneización de la Península Ibérica y sus habitante hispanorromanos, ya que en un principio las diferencias jurídicas, religiosas y sociales eran evidentes entre la nueva población visigoda, más minoritaria, y la autóctona hispanorromana, mayoritaria. Sociedad visigoda: la aristocracia visigoda acabó integrándose en el grupo de la nobleza hispanorromana. De aquí irán naciendo los elementos que más tarde identificaremos como feudalismo. Es un momento en el que se refuerzan las relaciones de carácter personal, pues los monarcas visigodos se apoyarán en fieles a su causa (los gardingos o vasallos personales). Al frente de una provincia se colocaba el dux o duque. También los nobles tenían “encomendados” (bucelarios o saiones), a los que cedían tierras a cambio de apoyo militar. Así se fueron asentando las bases de lo que luego denominaremos régimen señorial, en el que los propietarios también tendrán cedidas funciones jurídicas y de recaudación de impuestos. Religión común: del arrianismo visigodo se pasó al catolicismo (Recaredo en el III Concilio de Toledo se convierte al cristianismo y en cabeza visible de la Iglesia). Misma ley para todos: con el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (Recesvinto) la ley es la misma para hispanorromanos y visigodos. Reino unitario: progresivamente, toda la Península cae en manos visigodas (reino suevo cae con Leovigildo; Suintila conquista las zonas recuperadas por el Imperio Bizantino; lo único que no se consigue es ocupar la zona montañosa del actual País Vasco).

¿Qué noble asturgodo realizó los primeros intentos de resistencia contra el avance musulmán en la Península? Don Pelayo
 Explica brevemente cómo fue el proceso de formación de los reinos cristianos.

Tras la conquista de la Península por los musulmanes a partir de principios del s. VIII y la llegada de éstos a tierras del norte peninsular, se forman los primeros núcleos de resistencia cristiana en las montañas cántabras y pirenaicas, que con el tiempo se irán extendiendo hacia el sur, ampliando lentamente sus fronteras a través de incursiones militares, de acuerdos y de un proceso de repoblación de territorios que empezarán a reconquistar a partir del s. XI.  La llegada de árabes y bereberes a la Península a partir de 711 hizo que una parte de la nobleza hispanovisigoda se refugiara en el agreste y escasamente romanizado territorio de las hoy Cantabria y Asturias. Tras la victoria de don Pelayo en Covadonga se formará el Reino Astur, que pasará de una capital en Oviedo a otra en León con Ordoño II. Por su parte, la gestación de los condados aragoneses (Aragón, Ribagorza y Sobrarbe) fue consecuencia de la resistencia de los habitantes del Pirineo central a la presencia musulmana a comienzos del s. IX, así como a la política de intervención de Carlomagno en la Península Ibérica. También los condados catalanes resistieron a los musulmanes al mismo tiempo que Carlomagno intentaba penetrar en la Península.

¿Cómo se denominaba al impuesto recogido por los distintos reinos cristianos? Alcabala.
Explica brevemente las características del gobierno en los reinos cristianos durate los primeros siglos.

El gobierno de los reinos cristianos emergentes (o de los condados en Cataluña) se organizó en torno al rey (o al conde), máximo exponente del poder político, militar y judicial. Esta figura institucional estaba asesorada por una curia (o Cort en Cataluña) designada por la Corona entre los jefes del palatium. Una vez se fueron incorporando juristas, la curia quedó dividida en la audiencia, que se encargaba de administrar justicia, y el consejo real, con funciones de asesoramiento. La administración territorial quedaba en manos de los condes y la local en manos del concejo.  Los recursos del estado provenían de la ocupación de tierras anteriormente en manos de los musulmanos. Además, la Corona tenía el monopolio sobre la sal y sobre las minas y las aduanas, además de, posteriormente, el cobro de impuestos como la alcabala, de origen castellano, que gravaba el intercambio de mercancías.

¿Dónde aparecieron los hipotéticos restos del Apóstol Santiago el Mayor en el s. IX? En Santiago de Compostela
 Explica brevemente la importancia del Camino de Santiago.

Durante el reinado de Alfonso II de Asturias se propagó la noticia del descubrimiento de los hipotéticos restos del apóstol Santiago el Mayor en Compostela (Galicia). El rey ordenó la construcción de una iglesia sobre la necrópolis y, a partir del s. X, la ciudad se convirtió en un lugar de peregrinación para los cristianos. Los sucesivos reyes de Asturias, Castilla y León, Aragón y Navarra promovieron la construcción de puentes y caminos que facilitaron el tránsito de los numerosos peregrinos que se trasladaban desde diversos lugares del occidente europeo. El camino provocó la dotación por parte de los reyes de fueros especiales para la fundación de ciudades y villas libres de la influencia de la nobleza; la atracción de población extranjera; la generación de un fuerte espíritu religioso y construcción de numerosas iglesias y monasterios; la reactivación del comercio y la introducción del arte románico a través de  la Orden de Cluny.




MÁS PREGUNTAS-RESPUESTAS

Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

Llamamos proceso de romanización a aquel por el que los romanos imponen un modelo económico (esclavista), social (jerarquización) y cultural (latín, leyes, moneda) a los pueblos que domina. La romanización también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios. Los medios serán el dominio del propio ejército romano, la construcción de vías de comunicación y centros de comercio (ciudades), la imposición de una economía monetaria (moneda), de sus leyes y de su cultura (latín, religión, costumbres). A veces, dicha imposición conllevaba la destrucción de las tradiciones anteriores de estos pueblos.

Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

Se trataba de una monarquía electiva, no hereditaria, lo que provocó conflictos entre los distintos grupos nobiliarios visigodos. Los visigodos fueron en un principio un grupo minoritario en la Hispania post-romana, por lo que impusieron por la fuerza sus costumbres. En un principio, practicaron el arrianismo, pero más tarde se adoptó el cristianismo como religión oficial. Esto conllevó la concesión de mucho poder a la Iglesia Católica, que era realmente el único reducto o elemento que quedaba de la cultura latina. A partir de la unificación religiosa implementada por el rey Recaredo, que pasó de ser arriano a ser católico, se creó una nueva institución que en su esencia era religiosa, algo que con el paso del tiempo se convirtió en centro de los asuntos políticos y de gran peso, asumiendo asimismo labores legislativas: los concilios de Toledo.

Identifica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.


Una de las causas es la rápida expansión del Islam por la costa mediterránea tras la muerte de Mahoma en el s. VII. Las tribus norteafricanas tuvieron que convertirse bien por imposición militar bien por conversión voluntaria. Además, se produjo un colapso en las relaciones de la nobleza visigoda, que no aceptaban a los nuevos reyes, provocando enfrentamientos entre familias nobiliarias. Los nobles se habían dividido en aquellos partidarios de Witiza y aquellos partidarios del recién elegido rey Don Rodrigo. Ante la propia llamada de algunos nobles de los musulmanes del norte de África, la respuesta fue una fácil conquista de la Península por parte de los musulmanes, que no encontraron demasiada oposición por la falta de unidad de los hispanovisigodos. Algunos aristócratas visigodos, además, prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar sus señoríos y practicar su religión. Una parte de la población que estaba descontenta con la monarquía visigoda también lo aceptó. Los pocos núcleos de cristianos que no aceptaron a los musulmanes se quedaron resistiendo en el norte de España con el apoyo de los francos.

Describe la evolución política de Al-Ándalus.

Tras un período de unidad política en el que se formó, primero, un Emirato dependiente de Damasco, un Emirato Independiente de Bagdad y la proclamación de la independencia total de los abasíes de Bagdad por parte de Abderramán III (Califato de Córdoba), la unidad política de Al-Ándalus comenzó a resquebrajarse a raíz de la muerte del caudillo Almanzor y las luchas de poder tras su fallecimiento. Es lo que se conoce como Reinos de Taifas, facciones lideradas por distintos caudillos, de mayor o menor tamaño, solo vueltas a unificar tras la llegada de los Almorávides procedentes del Norte de África que, imposibilitados para mantener el poder, volvieron a ver cómo se desintegraba en Taifas Al-Ándalus hasta la llegada, de nuevo, de otro grupo, los Almohades, que fueron poco a poco conquistados por los reinos cristianos. En el s. XV, solo quedaba un pequeño reducto de Al-Ándalus en lo que hoy es Málaga, Granada y Almería: el Reino Nazarí de Granada.

Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus.

Desde el punto de vista económico, los musulmanes introdujeron nuevos cultivos y mejoras en el regadío, potenciando además los cultivos de época romana como el trigo, la vid y el olivo. También potenciaron la ciudad como enclave comercial, artesanal y político. Los cambios sociales introducidos tuvieron que ver con el hecho de que se convirtieron en la nueva fuerza dominante, alternando etapas de convivencia pacífica con las poblaciones preexistentes a cambio de impuestos con otras etapas de mayor integrismo religioso. Desde el punto de vista cultural, destaca el florecimiento de todas las artes, algo que contrastaba con la atonía de la España cristiana de entonces. Potenciaron la difusión de la cultura grecolatina preexistente y los avances en la ciencia, sobre todo en disciplinas como la filosofía, la medicina, la geografía o las matemáticas.

Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la Península Ibérica al final de la Edad Media.

Entre los siglos VIII-X, se produce una lucha aislada de grupos al Norte y este peninsulares. Se crea el Reino de Asturias, el Reino de Navarra y la Marca Hispánica (futuros condados catalanes y Reino de Aragón). Además comenzará una lenta expansión de los territorios sobre espacios bastante vacíos (valles del Duero y el Ebro). Todo este proceso se llama de reconquista y repoblación.

Entre los siglos X-XIII, se consolidan los reinos cristianos (se hacen independientes entre sí) y se produce ya una rápida expansión hacia el Sur (hasta el Valle del Guadalquivir). De esta forma, se expandirán también por el territorio peninsular las estructuras feudales propias de los reinos cristianos. El Reino de Aragón comenzará a orientarse más hacia el Mediterráneo.

Por último, entre los siglos XIV y XV, se produce una serie de luchas internas en el Reino de Castilla que hace ralentizar la reconquista de Andalucía, hasta la definitiva caída de Granada. Y ya están configurados los reinos de Portugal (independiente desde el s. XIII), Castilla, Navarra y Aragón.

Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

Teniendo en cuenta que las primeras Cortes que aparecen son las de León (1188),las Cortes son la representación de las nuevas ciudades, a partir de su importancia en la actividad comercial. Los reyes les conceden poderes, tratando de usarlas como aliados en su lucha contra la nobleza, ya que en tiempos feudales la realeza les fue cediendo muchos poderes).  Los reyes acceden a consultar en estas instituciones donde están representados los estamentos superiores (nobleza, clero, burguesía) los asuntos legales y fiscales (de impuestos). El principal cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos. Surgirán tanto en Castilla como en Aragón.

Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la edad Media.

En la Baja Edad Media, en la Península convivían tres reinos cristianos, además del Reino de Portugal: Navarra, en el Pirineo, oscilando entre Francia, Castilla y Aragón; el reino de Castilla, que comprendía los territorios de la cornisa cantábrica, además de León, las dos Castillas y casi toda Andalucía, menos el Reino Nazarí de Granada, todavía en manos de los musulmanes; y la Corona de Aragón, que tenía un carácter confederal y estaba constituida por una serie de reinos, con sus diferentes leyes e instituciones y bajo la misma corona (Aragón, Cataluña y Valencia). Todos ellos constituían monarquías de tipo feudal donde la nobleza había alcanzado un gran poder gracias a las posesiones de extensos señoríos. El carácter hereditario de la monarquía se consolidó a partir del siglo XI en contra de la tradición visigoda, legitimándose por derecho divino (reyes por la gracia de Dios). Desde finales del s. XIII y el s. XIV los monarcas europeos en general intentan consolidar el poder real frente a los nobles, lo que dará lugar a numerosos enfrentamientos rey-nobleza. En Castilla, con una monarquía más autoritaria, durante más de un siglo se abre una crisis política al enfrentarse varios candidatos al trono. Una guerra civil que se terminará con Isabel I la Católica. En Aragón, los enfrentamientos rey-nobles terminó con un acuerdo entre ambos, por el que el rey se comprometía a negociar con las Cortes de Aragón la labor de gobierno. De ahí que sea considerada más pactista que Castilla.

Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

En general, podemos considerar tres grandes fases. Primera fase de estancamiento (entre los siglos VIII y X): los reinos cristianos llevarán una economía de subsistencia con recursos escasos, ya que se habitaban zonas montañosa y de secano donde era difícil cultivar. Por tanto, la situación económica durante los primeros años es precaria.  En una segunda fase (s- XI-XIII), se produce la expansión de los reinos cristianos hacia el Sur, donde los cultivos son más avanzados, así como el sistema de riego. Mejora la producción agraria, sobre todo en los valles fluviales. También comienza a prosperar la ganadería, sobre todo aquella de lana castellana merina, que comenzará a exportarse.  La producción textil, la metalurgia y la construcción naval también comienzan su despegue. La tercera fase, sin embrago (s. XIV), vendrá marcada por la crisis derivada del clima, las malas cosechas, las epidemias y las guerras (Guerra de los Cien Años), provocando hambrunas y muerte., además de un colapso del comercio.

Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad en el ámbito cristiano.

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios: erosión del poder monárquico, ya que el rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en todos los dominios; fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las concesiones reales, logrando convertirlas en hereditarias; la inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único. Los tres estamentos propios de la sociedad feudal son nobleza, clero y pueblo. Sin embargo, en la Península el hecho de ir reconquistando territorios y cediendo estos para su repoblación hizo que muchos promocionaran socialmente y se crearan así algunas categorías intermedias.