Preguntas y respuestas de los Bloques III y IV de Historia de España

Os dejo aquí más preguntas y respuestas para repasar. Recordad: estas respuestas contienen algo más de información para que en el repaso podáis destacaros del resto. No están hechas para estudiar de ellas. Solo para repasar. ¿Comprendido? NO SON PLANTILLAS. El examinador quiere saber si conocemos la historia y, por tanto, formulará la misma pregunta de mil formas diversas. Si os estudias estas preguntas no sabréis responder a las de selectividad porque creeréis que no os preguntan lo mismo.


PREGUNTAS ABIERTAS Y SEMIABIERTAS RESUELTAS

1.     ¿En qué siglo decimos que arranca la Edad Moderna en Europa y España? Siglo XV
2.     Explique brevemente cómo llegó al trono de Castilla Isabel y cómo se formó la Unión Dinástica con Fernando.
Isabel y Fernando se casaron en 1469; es decir, antes de reinar en sus respectivos territorios (Castilla y Aragón, respectivamente). Cuando Enrique IV de Castilla murió, Isabel, su hermanastra, creyó ser la legítima heredera del trono castellano, algo que la hija del fallecido rey, Juana “la Beltraneja” no quiso aceptar, dando inicio a una Guerra de Sucesión a la corona castellana (1474), que no solo enfrentó a tía y sobrina sino también a la nobleza castellana y aragonesa de parte de Isabel, y a la Corona portuguesa, a la que pertenecía Alfonso V, marido de Juana. Isabel ganó la guerra en la decisiva Batalla de Toro (Zamora) en 1476, convirtiéndose en reconocida Reina de Castilla en 1479 a través del Tratado de las Alcaçovas-Toledo. Justo el mismo año en que Fernando, tras la muerte de su padre, se coronó rey de Aragón, produciéndose la unión dinástica, que no territorial, de ambas coronas, y una reorganización del Estado que llevó al surgimiento de los denominados Consejos (instrumentos de gobierno) y de la figura del corregidor como delegado de la monarquía en los distintos ayuntamientos. 

3.     ¿Con qué nombre se conoce el tribunal encargado de perseguir la herejía implementado por los Reyes Católicos? Inquisición
4.     Explique brevemente en qué consistía su papel.
Ya que el objetivo de los Reyes Católicos siempre fue controlar la Iglesia, se ayudaron de ella para conseguir una “unificación religiosa” de sus territorios, eliminando las minorías religiosas con las que habían tenido que convivir hasta entonces (judíos y musulmanes). Dicho control religioso, se establecía mediante el tribunal del Santo Oficio, también denominado Inquisición, para hacer frente, sobre todo, al problema de los conversos, que no eran más que aquellos que se habían convertido al catolicismo para salvarse de la persecución del la Corona y no por verdadera convicción. Todo aquel que fuera en contra del dogma católico era igualmente perseguido. A esta política religiosa de los Reyes Católicos se suma el hecho de que decidieran asimismo en 1492 expulsar a los judíos que no aceptaran bautizarse y obligar en 1502 a los mudéjares granadinos a convertirse al cristianismo si deseaban permanecer en Castilla.

5.     ¿Quién fue el navegante descubridor de las tierras americanas en 1492? Cristóbal Colón
6.     Explique brevemente por qué el proyecto interesó a los Reyes Católicos.
Cristóbal Colón atrajo el interés de los Reyes Católicos por varios motivos: el primero, porque proponía una nueva ruta de navegación hacia las Indias (Asia), después de que los portugueses se hubieran adjudicado el monopolio de una nueva ruta que bordeaba África. Era una apuesta arriesgada porque conllevaba el hecho de reconocer que la Tierra no era plana; en segundo lugar, los avances de las técnicas (la volta) y de los instrumentos de navegación (la brújula), con nuevos barcos como las carabelas capaces de ofrecer una navegación más ágil, ofrecían una serie de garantías inéditas hasta el momento. La firma de las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 entre los Reyes Católicos y Colón rubricaron el compromiso real de convertir a Colón en virrey de las tierras descubiertas y a ellos en reyes de los nuevos territorios, que quedarían bajo el poder de la Corona de Castilla. 

7.     ¿Con qué nombre se conoce el Tratado por el que Castilla y Portugal se repartían el nuevo mundo descubierto en 1494? Tordesillas
8.     Explique brevemente en qué consistió dicho tratado.
Ya que el Papa Alejandro VI, a través de su bula menor Inter Caetera (1493), había otorgado a Castilla el dominio y los derechos sobre las nuevas tierras que estuvieran situadas a 100 leguas al oeste de las Islas Azores, el Tratado de Tordesillas aparecía, tras las quejas de Portugal, como una ampliación de esa distancia (370 leguas, pero al oeste de la Isla de Cabo Verde), lo que permitió a Portugal la conquista y dominio del territorio de lo que hoy es Brasil y que aún no se había descubierto. El tratado fue firmado por los Reyes Católicos y por Juan II de Portugal.

9.     ¿A través de qué institución controlaron los Reyes Católicos el tráfico comercial con las Indias? 
Casa de Contratación
10.   Explica brevemente cómo se organizaba dicho comercio.
Sevilla fue la ciudad elegida para situar la Casa de Contratación en 1503 tras el descubrimiento de las nuevas tierras. Dicho órgano se encargaría del control de la navegación y del comercio atlántico. Sevilla pertenecía a la Corona de Castilla, por lo que, a pesar de la unión dinástica de Isabel y Fernando, se puede decir que con la Casa de Contratación en tierras castellanas el monopolio del comercio sobre las mercancías quedó en manos de Castilla, que recogía todos los impuestos derivado de dicho tráfico. El Puerto fluvial de Sevilla, del que salían los barcos, cobró de esta forma un gran auge. De hecho, de allí comenzaron a salir tanto navegantes, como descubridores y miles de andaluces que deseaban colonizar el denominado Nuevo Mundo.

11.   ¿Qué reyes son conocidos por la historiografía como los Austrias Mayores por su importancia? 
 Carlos I y Felipe II
12.   Explica brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
La causa inmediata de la formación del imperio español fue la acumulación de herencias territoriales que se depositaron en la persona del joven Carlos. De sus abuelos maternos Isabel y Fernando recibió la Corona de Castilla y sus dominios americanos, Navarra, la Corona de Aragón y sus posesiones en el Mediterráneo, y las plazas del norte de África. De sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, obtuvo los territorios austríacos de los Habsburgo y los derechos a la Corona imperial, y los Países Bajos, el Franco Condado y los derechos al ducado de Borgoña. La posesión de tan vastos territorios alentó la idea imperial de Carlos que, sin embargo, no pudo concretar su ilusión de un solo rey y un solo Papa para tan amplios territorios. Felipe II, su hijo, no tuvo que hacer frente al papel de emperador del Sacro Imperio, y sin embargo consiguió ensanchar aún más la hegemonía española en el mundo, pues se convirtió en rey de Portugal y sumó Filipinas a la corona española.

13.   ¿Con qué nombre se conoce el órgano colegial que servía a los reyes en el nuevo modelo político de los Austrias?  Consejos.
14.   Explica brevemente las características principales de dicho modelo político.
Durante el reinado de los dos primeros Austrias, el poder real creció y con ello se organizó mejor la administración del Estado, en la línea ya avanzada por los Reyes Católicos. El monarca concentró casi todos los poderes decisorios. El centro de su organización eran los Consejos. Estos eran un órgano colegial que asesoraba al rey y presentaban los diferentes planes y resúmenes. La relación de los diferentes consejos con los reyes lo llevaban a cabo los secretarios de Estado que así adquirieron un gran poder (Francisco de Los Cobos con Carlos I o Rui Gómez da Silva y Gonzalo Pérez con Felipe II). Existieron varios tipos de consejos: Consejos de ámbito territorial (Castilla, Indias, Aragón, Italia, Flandes y Portugal); Consejos comunes, sobre todo dedicados a la política exterior (Consejo de Estado y  Consejo de Guerra); y los Consejos temáticos (de Hacienda, Órdenes Militares, Santa Hermandad). Junto a ellos, el omnipresente Consejo de la Santa Inquisición, con competencias en toda monarquía. Al frente de cada territorio, los reyes nombraron a virreyes y gobernadores. La mayoría procedía de la alta nobleza y eran, generalmente, de origen castellano. Pero de cualquier forma, la Monarquía distaba mucho todavía de ser una forma unitaria de gobierno. En realidad, sólo la política exterior daba esta sensación al estar concentrada en manos de Carlos I y Felipe II, pero era sufragada principalmente por los castellanos. Castilla fue en realidad la que menos trabas puso a las ideas imperiales de los Austrias una vez vencidos los comuneros.
15.   ¿Con qué problemas internos tuvo que lidiar Carlos I nada más llegar al trono? Comunidades y Germanías.
16.   Explique brevemente en qué se basó su política interior.
Carlos I tuvo que hacer frente a dos problemas internos graves entre 1520 y 1522: la revuelta de las Comunidades, que tuvo como protagonistas a los castellanos, molestos por el gasto de Carlos I en su intento de convertirse en Emperador del Sacro Imperio, lo que originó un movimiento, el de los comuneros, que sobrepasó lo meramente económico, convirtiéndose en una lucha antiseñorial que acabó por poner a los nobles de parte del rey; y por otro lado el denominado Movimiento de las Germanías (Valencia y Mallorca), que sin conexión con el anterior también tuvo como protagonistas a nobles que luchaban contra los artesanos burgueses por el poder en las ciudades, lo que se trasladó también a una lucha entre campesinos y señores del mundo rural que acabó perjudicando colateralmente a los moriscos, acusados de competencia desleal, a quienes acabaron asesinando los agermanados. Este último acontecimiento volvió a poner a los nobles de parte del rey, lo que hizo fortalecer su poder, primeramente cuestionado.

17.   Explique brevemente los conflictos a los que tuvo que enfrentarse en el exterior Carlos I.
 La diplomacia de Carlos tuvo tres objetivos: Francia, contra quien luchaba por la hegemonía europea; la defensa de la cristiandad frente a los turcos y la defensa de la ortodoxia católica frente a los protestantes europeos. Carlos buscó siempre la buena vecindad con Portugal y el no enfrentamiento contra Inglaterra. Para conseguir lo primero, se casó con la princesa portuguesa Isabel, en 1526. Con Francisco I tuvo que enfrentarse durante 25 años en tres campos de batalla: Navarra, Borgoña y los dominios italianos. El intento de anexión de Navarra por parte del rey francés se saldó con un fracaso, quedando definitivamente anexionada a la Corona española. El Milanesado, puerta entre la península italiana y el centro de Europa, fue siempre una pieza codiciada por ambas Coronas. Francisco I ocupó inicialmente este territorio, pero fue posteriormente derrotado en la famosa Batalla de Pavía, en 1525. Después de varios años de guerra, por la Paz de Cambrai (1529), Carlos se aseguraba el dominio del Milanesado y Francisco, el de Borgoña. El enfrentamiento con los turcos se saldó con un fracaso. El avance turco se dio en dos sectores: en la Europa Central y en el Mediterráneo occidental. Los esfuerzos de Carlos I fueron defensivos para impedir su avance europeo (Viena). Pero tras la derrota de las tropas imperiales en Argel (1541) se afirmó la hegemonía turca en esta zona. Por último, el protestantismo, con los príncipes alemanes unidos en la Liga Smarkalda, consiguió que Carlos I acabara reconociendo la libertad religiosa tras la firma de la paz de Augsburgo (1555): catolicismo y protestantismo quedaban en pie de igualdad.

18.   ¿Qué rey Austria mayor consiguió lo que se denomina Unidad Ibérica y estableció la corte en Madrid?  
Felipe II
 19.   Explique brevemente su política interior.
Felipe II tuvo que hacer frente a varios problemas en el interior: primero, la sublevación morisca de las Alpujarras (1568-71), fruto del progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de los moriscos, ya que soportaban fuertes impuestos sobre sus manufacturas, además de sufrir expropiaciones de tierras por parte de la Corona y presiones para que abandonaran sus costumbres culturales y religiosas. Habían sido, además, acusados por la Corona de mantener acuerdos con los enemigos turcos. Juan de Austria consiguió finalmente reprimirlos y fueron expulsados y deportados a otros territorios de Castilla. Su líder fue Aben Humeya. Por otra parte, se enfrentó a una revuelta en Aragón. El origen está en Antonio Pérez, un secretario del rey que animó a Felipe II a ordenar el asesinato de Juan de Escobedo, enviado de don Juan de Austria, de quien temía que denunciara su corrupción. Antonio Pérez, perseguido ahora por el rey al descubrir sus intenciones, se refugió en Aragón y se puso a cargo del Justicia Mayor, institución que acogía a procesados de otras jurisdicciones. El rey mandó a la Inquisición de Aragón a apresar a Pérez, que huyó a Francia con la ayuda de los aragoneses. Felipe II mandó un pequeño ejército para derrotar a la turba que lo ayudó a huir. A partir de entonces, el rey se adjudicaría el derecho de nombrar a los virreyes de Aragón, aunque no fueran aragoneses, y al Justicia Mayor. Por último, el conflicto de los Países Bajos, sobre todo en la zona norte (protestante y antiespañola), supuso el inicio de una Guerra de los 80 años que sobrepasaría el propio reinado de Felipe II. Son años en los que comenzará a labrarse la denominada “leyenda negra” contra España. 

20.   ¿En qué batalla venció Felipe II con los tercios a los franceses? San Quintín
21.   Explica brevemente en qué consistió la política exterior de Felipe II.
Felipe II heredó las amistades y los enemigos de su padre, aunque con variaciones de importancia: con Inglaterra acabó con una ruptura total (fracaso de la Armada Invencible); Francia, que tenía sus propios problemas internos, estaba paralizada, algo que aprovechó Felipe II, llegando a firmar la Paz de Cateau-Cambresis por la que se reconocía la hegemonía hispánica. Esto hizo que en los años siguientes se permitiera inmiscuirse en los asuntos internos para provocar la caída de los reyes hugonotes a favor de un monarca católico. Los turcos fueron derrotados en la Batalla de Lepanto (1571) gracias al hermanastro del rey don Juan de Austria. Y Felipe II consiguió convertirse en rey de Portugal (1581) tras aceptar la autonomía de las Cortes de Tomar

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

1.     ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V

2.     ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V.

3.     ¿A qué reinado corresponden los Decretos de Nueva Planta? Felipe V

4.     ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones.

5.     ¿Qué guerra enfrentó a los partidarios de Felipe V y el archiduque Carlos a principios del siglo XVIII en España? La Guerra de Sucesión.

6.     ¿Qué tratados de paz dieron fin a la guerra de Sucesión? Utrecht y Rastadt.

7.     ¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII? Pactos de Familia.

8.     ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III

9.     ¿Qué rey del siglo XVIII encarnó mejor el modelo del Despotismo Ilustrado? Carlos III

10.  Explique brevemente el contenido de los Decretos de Nueva Planta y su importancia histórica: Fueron un conjunto de reformas centralizadoras realizadas durante el reinado de Felipe V según el modelo francés. Estos decretos se aplicaron a los territorios de la Corona de Aragón porque no apoyaron la causa de los Borbones. Supusieron una uniformización de los territorios de las coronas de Castilla y Aragón, estableciendo nuevos órganos administrativos como las Intendencias, las Audiencias y las Capitanías.

11.  Explique las causas de la Guerra de Sucesión española: Carlos II, último rey de la casa de Austria, que no tuvo descendencia, dejó el trono español a un nieto del rey Luis XIV de Francia, Felipe de Borbón. Pero ante la prepotencia mostrada por el monarca francés, se constituyó en Europa una Gran Alianza, que defendía la candidatura al trono de España del archiduque Carlos de Austria, integrada básicamente por Inglaterra, Holanda y la citada Austria. Esta situación desembocó en la llamada Guerra de Sucesión.

12.  Describe muy brevemente el desarrollo de la guerra de Sucesión: La contienda fue una lucha dinástica que enfrentó a Austrias y Borbones. Fue un conflicto internacional donde se dirimieron las rivalidades políticas y económicas entre las potencias europeas. La guerra fue cruenta y larga (1701-1714) y se desarrolló en el mar y en varios frentes terrestres. En España el conflicto sucesorio se convirtió en una guerra civil. Castilla optó por mantenerse fiel a Felipe V, mientras que los territorios de la Corona de Aragón se alinearon con el Archiduque Carlos. El conflicto en España se desarrolló casi siempre a favor de las fuerzas borbónicas. A partir de 1707 las ofensivas borbónicas ocuparon el reino de Valencia (batalla de Almansa) y tras las victorias de Brihuega y


Villaviciosa (1710), Aragón. Solamente una parte de Cataluña prosiguió su resistencia hasta 1714.

13.  Describa muy brevemente en qué consistieron los tratados de Rastadt y Utrecht: Por esos tratados Felipe V fue reconocido rey de España, Inglaterra obtenía Menorca y Gibraltar, al tiempo que adquiría diversos privilegios en el comercio americano. Por su parte, Austria recibía los dominios españoles que aún le quedaban en Italia y Flandes.

14.  Define el concepto de Pacto de familia: Alianzas militares de los Borbones de España y Francia para luchar contra Inglaterra. Los pactos fueron tres, los dos primeros firmados bajo el reinado de Felipe V y el tercero bajo el reinado de Carlos III.

15.  Define el concepto de Catastro de Ensenada: Es un conjunto de documentos que se enmarcan dentro de una gran reforma fiscal que planteó el marqués de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI. Estos documentos recogen multitud de datos sobre población, cultivos o actividades económicas de cada pueblo y ciudad. Es una radiografía de la sociedad y la economía española de mediados del siglo XVIII.

16.  Define el concepto de despotismo ilustrado: Partía del concepto del Estado absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía real exclusiva, pero hacía hincapié en el papel del gobernante como benefactor de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso. La política era concebida en beneficio del país, pero sin contar con él, según el axioma “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

17.  Describa muy brevemente las características políticas del Antiguo Régimen: La principal característica de esos sistemas políticos era la ausencia de poderes e instituciones que limitaran de forma eficaz la acción de los monarcas que acaparaban los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Este tipo de régimen político fundamentaba su poder en una soberanía ejercida de origen divino, es decir, que el poder no dependía de la voluntad de los gobernados, sino que los gobernantes lo recibían directamente de Dios, por lo que era indiscutible.

18.  Describa muy brevemente las características económicas del Antiguo Régimen: La economía era fundamentalmente agraria, con una agricultura de subsistencia y autoconsumo. La nobleza y la iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra. Los rendimientos agrícolas eran muy reducidos. Las actividades industriales estaban dominadas por los gremios. Había dos tipos de comercio, uno de larga distancia que se realizaba con las colonias, y el interior que tenía gran debilidad por la escasa capacidad de consumo de la población.

19.  Describa muy brevemente las características de la sociedad del Antiguo Régimen: Esta era una sociedad estamental. La estratificación social se realizaba en función de la posesión de privilegios. Estos dividían los individuos


en dos grupos: quienes eran privilegiados y quienes no lo eran. Al primer grupo correspondían la nobleza y el clero, que formaban los dos primeros brazos o estados de la sociedad, mientras que el segundo grupo se definía como pueblo llano o tercer estado.

20.  Define el concepto de regalismo: Teoría que defendía la preeminencia del poder temporal sobre el espiritual.

21.  Explica muy brevemente las causas del motín de Esquilache: Las causas inmediatas fueron el recorte de capas y sombreros ordenados por el ministro Esquilache, así como la subida de precios del trigo, aunque en el fondo lo que latía era la lucha entre los innovadores y los inmovilistas.
En negrita, las que ya han aparecido en selectividad. Este último bloque es una propuesta de profesores diversos.